Personajes moriscos

Abd al Karim ben Alí Pérez (su apología está publicada por Bernabé Pons)

Abduladín, Familia

ROTH, Dietmar: Biografías de las familias Abduladín, Torrente de Villena y Dionisio de Motos Serrano, en J.P. Díaz López (ccord.), Diccionario biográfico de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2006, pp. 21/22, 270 y 384/385;

Aben Humeya

–  ACOSTA MONTORO, José: Aben Humeya, rey de los moriscos Almería : Ayuntamiento de Purchena, 1988

ACOSTA MONTORO, José: De Olimpia a Purchena: a propósito de los Juegos convocados por el morisco Aben Humeya en septiembre de 1569. Marbella : Turismo Andaluz, 1997. ISBN 84-8176-285-7

Ahmad al-Hanafi

Epalza, Mikel. “Arabismos en el manuscrito castellano del morisco tunecino Ahmad al-Hanafi”, Homenaje a Alvaro Galmés de Fuentes, Vol. 2, 1985, p.515-528

Epalza, Mikel. «Rites musulmans opposés aux rites chrétiens dans deux textes de morisques tunisiens: Ibrahim Taybili et Ahmad Al-Hanafi», en A. Temimi (ed.), Actas del III Simposio Internacional de Estudios Moriscos. Las Prácticas Musulmanas de los Moriscos Andaluces (1492-1609), Zaghouan, CEROMDI, 1989, págs. 71-74.

Al Hayarí Bejarano

BERNABÉ PONS: Una nota sobre Ahmad Ibn Qasim Al-Havarí Bejarano, Sharq Al-Andalus: Estudios mudejares y moriscos, ISSN 0213-3482, Nº 13, 1996, pags. 123-128.

Andrés, Juan

– Opera chiamata Confusione della seta machumetana, Sevilla, 1537.

Aragonés, Juan Alonso

Juan Alonso Aragonés, poeta morisco de Tetuán

Banu Hud

FREY SÁNCHEZ, Antonio Vicente: La transición del siglo XIII islámico al castellano: una historia de poder, linajes y prematuras conversiones. El caso de los Banû Hûd de Murcia, p. 575-584 (Actas mudéjares, 2002).

Bejarano

– Sobre Ahmad Ibn Qâsim al-Haÿarî al-Andalusî Bejarano, ver artículo de Luis F.Bernabé Pons

Bellvis, Familia

ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana: Conversión y ascenso social en la Castilla del siglo XV: los casos de Farax de Belvis y García Ramírez de Jaén, p. 555-565 (Actas mudéjares, 2002).

FEBRER ROMAGUERA, Manuel Vicente: «Los Bellvis: una dinastía mudejar de alcadíes generales de Valencia, Aragón y Principado de Cataluña», III simposio de Mudejarismo, Actas Teruel (20-22 septiembre 1984), Instituto de Estudios Turolenses, 1986, p.277-290; Los Bellvis: una dinastía mudéjar de Alcadíes Generales de Valencia, Aragón y principado de Cataluña, p. 277-290 (Actas mudéjares, 1984).

Bolfad, Ibrahim de, poeta de Argel

Cárdenas, Mustafá de

Mustafá de Cárdenas (Empresario de Baeza, cortesano en Túnez)

Castillo, Alonso del

– CABANELAS RODRÍGUEZ, Darío «El morisco granadino Alonso del Castillo, intérprete de Felipe II», MEAH, VI, 1957, p.57-75; El morisco granadino Alonso del Castillo, Patronato de la Alhambra, dedicado a Gallego Burin y Gamir Sandoval, Granada, 1965; «El morisco granadino Alonso del Castillo y unos versos sobre Granada», Miscelánea de Estudios dedicados al profesor Marín Ocete, Granada, 1974, p.79-86.

– Ficha en el Instituto Cervantes (María Jesús Rubiera Matas)

– Artículo de Joaquina Albarracín, Actividades de un faquih mudéjar, pp. 437-444, (Actas mudéjares, 1993).

El jesuita Padre Juan de Albotodo

Granada, Familia

Sidi Nahya al-Nayar, Pedro de Granada

Enriquez Xoaida, Luis

– FERNANDEZ CASTILLO: Luis Enríquez Xoaida, el primo hermano morisco del rey católico (análisis del caso de falsificación histórica e integración social)Sharq Al-Andalus: Estudios mudejares y moriscos, 12, 1995, p. 235-253.

Ibn al Rafi

Ibn-Fath Ibn-Abi-r-Rabía, Áhmad

Ibrahim Taybilí

Isa de Gebir

Jerónimo Javier

DIDIER, Hugues: Jerónimo Javier (1547-1615) conocedor erudito del Islam, «contratestigo» de la expulsión de los moriscos en Edad de oro cantabrigense : actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro / coord. por Anthony J. CloseSandra maría Fernández Vales, 2006,  p. 185-188

La pícara Justina

Las Casas, Ignacio de

El jesuita Padre Ignacio de las Casas (1550-1608)

EL ALAOUI, Youssef. Jésuites, Morisques et Indiens. Étude comparatives des méthodes d’évangélisation de la Compagnie de Jésus d’après les traités de José de Acosta (1588) et d’Ignacio de las Casas (1605-1607), Paris, Honoré Champion, 2006, 677 p. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Rouen en 1998.

Luna, Miguel de

– CABANELAS RODRÍGUEZ,  «Cartas del morisco granadino Miguel de Luna», MEAH, XIV-XV, 1965-1966, p.31-47.

– BERNABÉ PONS: Estudio de Historia verdadera del rey don Rodrigo. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2001.  (Miguel de LUNA).

Mancebo de Arévalo

– El mancebo de Arévalo, artículo de Luis F. Bernabé Pons

– El mancebo de Arévalo, articulo de María Jesús Rubiera Matas

BERNABÉ PONS: Un «nuevo» texto del mancebo de Arévalo. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 14-15, 1997-1998, p. 469-470.

Marín, Familia

Familia de la aristocracia morisca almeriense. conservan el árabe hasta el siglo XVII e intervienen como traductores e interpretes.

Antonio MUÑOZ BUENDÍA: Continuidad y cambio de la estructura agraria almeriense en la Edad Moderna: El caso de Pechina, Almería entre culturas: (siglos XIII-XVI), Vol. 2, 1990, p. 733-764 Descargar

Mohamed Rabadán

Poeta morisco. Nació en Rueda de Jalón (Aragón) en 1580 y murió en Túnez.

Stanley. H. E. J., “The Poetry of Mohamed Rabadan, of Aragon”, en J.R.A.S., 1867

http://www.aragonesasi.com/personajes/rabadan.php

Muhammad al-Guazir

Núñez Muley, Francisco

Francisco Núñez Muley es un aristócrata que pertenece a la familia real granadina y (parece ser, según últimas investigaciones) a la familia real meriní de Marruecos (razón por la cual esta familia no ha podido emigrar ya que su clan está perseguido por los actuales gobernantes wattasíes y saadíes).

Francisco Núñez Muley es un anciano culto, rico y poderoso (la comunidad morisca lo reconoce como uno de sus líderes). Oficialmente es cristiano desde los primeros tiempos del arzobispo Talavera y acompañó como paje al rey Fernando el Católico en sus viajes a Granada.

En 1567 se desarrolla en Granada una ofensiva dirigida por los funcionarios de la Audiencia y la Chancillería granadina que pretende una asimilación forzada de la comunidad morisca oficialmente cristianizada mediante una serie de ordenanzas de represión cultural (recoge las peticiones del sínodo de los obispos reunidos en Guadix años antes, en 1554):

  1. Prohibición de la lengua árabe
  2. Prohibición de los sobrenombres y apellidos en árabe
  3. Prohibición de la vestimenta y del velo
  4. Prohibición de fiestas y músicas (las zambras)
  5. Prohibición de los baños
  6. Obligación de mantener las puertas abiertas de las casas en viernes y domingo.
  7. Prohibición de tener esclavos negros

Se trata de una triple ofensiva:

a)  Se rompe el equilibrio feudal instaurado desde la conquista por la presencia de los denostados ‘bonetes’, funcionarios reales de ideas ordenancistas que buscan acabar con el dominio de los Mendoza (marqueses de Mondejar) y su sistema de redes personales de fidelidad.

b) Una nueva generación de clérigos tridentinos ocupa los obispados deseando una re-evangelización más profunda y un ‘ordenancismo’ también más profundo de las normas católicas con un control más estricto.

c)  Finalmente, se está produciendo una nueva repoblación – reordenación territorial – solapada con la expropiación de tierras mediante motivos legales o simple prevaricación para otorgarla a los clientes de los nuevos funcionarios o a los propios dirigentes de la Chancillería granadina.

Por último, se pretende una provocación para imponer las nuevas ideas y la nueva carta territorial. El etnocidio planificado (justificado por clérigos y juristas) tiene una doble intención: eliminar ‘lo morisco’ pero también segregar al morisco real, ‘natural’ del país frente al nuevo emigrante cristiano viejo.

El Memorial

Francisco Núñez Muley defiende los intereses de los moriscos como grupo y los de su clase social como noble (prohibición de tener esclavos).

Utiliza unos argumentos jurídicos (violación de capitulaciones previamente pactadas) y naturales (de tipo etnológico y médico) perfectamente ‘modernos’, es decir, adecuados a la nueva mentalidad humanista de las personas a las que se dirige, los miembros de la Audiencia granadina.

“¿Cómo se ha de quitar a las gentes su lengua natural, con que nacieron y se criaron?”

A lo largo del memorial se ve que sus enemigos son los ‘clérigos’ ultramontanos (“esto salió también de los clérigos …”) y los alguaciles y escribanos que persiguen ‘las pobres gentes’.

Sus argumentos:

a)  Los moriscos son los habitantes ‘naturales’ del reino de Granada.

b)  Las prohibiciones rompen un pacto anterior (los moriscos no se rebelan contra el rey sino a favor de lo que ha firmado previamente y consideran ‘sagrado’).

c)  Las costumbres que se prohíben son ‘culturales (‘de provincia’)’.

d)  Son tradiciones no religiosas (‘el hábito no hace al monje’, dice). Ni los baños públicos ni las zambras tienen que ver con el Islam.

e)  Producirán una merma económica considerable y una ruina para los artesanos que producen vestidos y joyas ‘a la morisca’.

f)   Los baños son una cuestión de higiene (limpieza de los cuerpos)

g)  Del mismo modo es una cuestión de higiene el uso de la alheña (la jenna: “costumbre para limpiarse la cabeza”).

h)  El velo (por cierto, una costumbre compartida con las cristianas) es para proteger la mujer y no ‘dar ocasión a que los hombre vengan a pecar’.

i)   La desaparición de los apellidos y su transformación rompe los linajes y la forma de conocerse.

j)   Finalmente, los gacis y los esclavos negros, le hacen exclamar como miembro de la nobleza: “¿han de ser todos iguales?”

Francisco Núñez Muley utiliza en ciertos momentos una estrategia de desprestigio irónica.

–  Contra la prohibición del velo: “ Y por el consiguiente las feas no habrá quien se quiera casar con ellas”

–  Contra la prohibición de los sobre nombres antiguos: “que aumentan el poder y el sobrenombre de los reyes y conquistadores que los vencieron”.

–  Contra la prohibición de los baños donde comenta que la prohibición en Castilla “se quitaron porque debilitaban las fuerzas y los ánimos de los hombres para la guerra”, cosa que no es necesaria en Granada ya que ellos no piensan rebelarse contra nadie (“los naturales de este reino no han de pelear”).

El memorial no tuvo ningún efecto y los moriscos se sublevaron contra estas medidas  comenzando la guerra de las Alpujarras que acabó en la primera expulsión de los moriscos del reino de Granada y en la repoblación que deseaban los funcionarios miembros de la audiencia y la Chanchichería de Granada.

Bibliografía

FOULCHE-DELBOSC, Raymond: «Memorial de Francisco Nuñez Muley», Revue Hispanique, VI, 1899, p.205-239.

GARRAD, K, «The original Memorial of Don Francisco Nuñez Muley», Atlante, II, 1954, p.168-226.

Martín Ruiz, JM. «Política y moral en el siglo de oro. El memorial del morisco Francisco Núñez Muley», Baetica, 17, 1995, p.391-402. / Artículo

Artículo redactado por José María Perceval

Pachet, Jerónimo

– Jerónimo Pachet, médico, que salva al futuro Felipe III, enfrentado con Luis Collado catedrático de la Facultad de Medicina de Valencia , una de las figuras mas sobresalientes de la medicina renacentista valenciana se enfrento violentamente con Jerónimo Pachet médico morisco quien al final de 1580 fue procesado por el tribunal de la Inquisición. Ello no les eximió de un dramático y fatal proceso inquisitorial, a causa de su especial cosmovisión, propia de su cultura morisca. Así, a pesar de los citados filtros sociales, no nos debe extrañar que las denuncias de intrusismo presentadas por el colegio de cirujanos de Valencia ante los tribunales forales contra distintos curanderos, fueran todas falladas en contra por los jueces.

Pedro de Belvis

Pinterete

– Pinterete, sanador que cura al príncipe Carlos y es expulsado por los celos de Daza Chacón tuvo un importante conflicto con el morisco y sanador no universitario Pinterete cuando éste fue llamado a consulta a Madrid para atender al Príncipe Carlos (hijo de Felipe II).

Puey Monzón, el Peregrino de

El peregrino de Puey Monzón

Ricote, el morisco

Torrijos, Francisco de

– CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier: El sacerdote morisco Francisco de Torrijos: un testigo de excepción en la rebelión de Las Alpujarras. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, 23, 1996, p. 465-492.

Turmeda, Fray Anselmo

– EPALZA, Miquel: La tuhfa, autobiografía y polémica contra el cristianismo de ‘Abdallah al-Taryuman (Fray Anselmo Turmeda), Roma, 1971.

Tuzani, El

ALCALA ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, José: «El Tuzaní de la Alpujarra: Calderón ante el alzamiento de los moriscos contra Felipe II», Primeras Jornadas de Historia Moderna, Madrid, 1980.

CALDERÓN DE LA BARCA: El Tuzani de la Alpujarra, edición de Ruiz Lagos, Guadalmadena, 1998.

CHECA, Jorge: Calderón de la Barca y las catástrofes de la historia: «Amar después de la muerte». Nueva revista de filologia hispánica, Tomo 51, Nº 1, 2003, p. 147-192. Resumen, Texto Completo

CRUZ, Anne J., Corazón alarbe: los moriscos, el código de honor y la crítica de la guerra en Amar después de la muerte. Calderón 2000 : homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños : actas del Congreso Internacional, IV centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre 2000 / Ignacio Arellano Ayuso (dir. congr.), Vol. 2, 2002, p. 121-132

Yuder Pachá

Artículo en wikipedia

RODRÍGUEZ MEDIANO, Fernando.  Luis de Mármol y el humanismo: comentarios sobre una fuente de la Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reyno de Granada en Bulletin hispanique, 2, 2003, p. 371-404