Preguntas

100 PREGUNTAS ELEMENTALES SOBRE LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS EN 1609  

 

1.¿Quiénes eran los moriscos?

Los moriscos eran  los descendientes de las personas que en el pasado de al-Andalus profesaron la religión musulmana y fueron bautizados a comienzos del siglo XVI. Fueron expulsados en 1609 por el gobierno del duque de Lerma, valido del rey Felipe III, en un número aproximado de 300 mil personas.

2. ¿Era la expulsión inevitable?

Desde que comenzó la conquista del territorio de Al-Andalus hubo exilados inevitablemente. Las elites políticas, económicas, culturales y religiosas se fueron desplazando junto a una enorme masa de población hacia el sur y luego el Magreb. La expulsión de 1609 es simplemente la última de las expulsiones con la particularidad de que fue decretada por el gobierno y no forzada por la conquista. Además, se dio la circunstancia de que se expulsó por primera vez personas que habían sido bautizadas. Podría no haberse producido como otras expulsiones que se planificaron y no se cumplieron.

3. ¿Venían de algún lado los moriscos?

De ninguno. Eran descendientes de las personas que se habían convertido al Islam desde el siglo VII en la península. Los mudéjares y luego los moriscos eran los habitantes locales ibero-romanos – más los emigrantes que vinieron en los primeros siglos del emirato –  mientras que los conquistadores cristianos en su mayoría procedían  del norte peninsular.

4. ¿Los moriscos eran una minoría?

Llegaron a ser una minoría aunque en principio eran la mayoría de la población por razones evidentes. Los musulmanes y sus descendientes eran, en el momento de la conquista cristiana, la totalidad de los habitantes del territorio peninsular ante una minoría de conquistadores. Se puede decir los mudéjares y luego los moriscos fueron una comunidad progresivamente «minorizada», que se terminó convirtiendo en minoría hasta desaparecer con la expulsión.

5. ¿Qué métodos se practicaron para convertir esta mayoría en minoría?

Hubo todo un programa que ponía una fecha a la eliminación total de la comunidad musulmana (mediante la conversión o la expulsión) que estuvo latente desde el principio. Se expulsó a la minoría que no se había asimilado de grado o por fuerza.

6. ¿Quién fue asimilado convirtiéndose en cristiano?

La asimilación se realizó en principio sólo de ciertas elites (muy minoritarias) pero muchas personas o familias individuales lograron disimular su origen (la consideración de este grupo aumenta cada día más).

7. ¿Cómo se comportaron los conquistadores en los territorios que ocupaban a los musulmanes?

En algunos casos se respetaba la religión transformando a los habitantes originales en ciudadanos protegidos (de segunda categoría) al servicio de los conquistadores: los llamados mudéjares. En otros casos, se produjeron todo tipo de exacciones como la transformación de toda la población en esclavos como en Mallorca o fueron vendidos como en Menorca.

8. ¿Cómo y cuando se desplazaron estas poblaciones?

En la mayoría  de los casos se fue produciendo una emigración hacia el sur (lo que quedaba de al-Andalus), un desplazamiento continuo de población que se intentaba evitar – por razones económicas – para no dejar vacío el territorio mientras no hubiera pobladores cristianos que sustituyeran esta mano de obra. Desde el comienzo las elites culturales, económicas, políticas y religiosas fueron las primeras que emigraron.

9. ¿Qué significa el término ‘Reconquista’?

Es un mito historiográfico (se recupera el reino visigodo ocupado por la invasión musulmana de 711) que se va organizando, articulando e inventando por parte  los clérigos y letrados del norte peninsular para justificar la conquista de las tierras musulmanas y tener derecho a hacerlo. Se completó con la construcción de la historia nacional española en el siglo XIX dándole su forma oficial actual.

10. ¿Con la conquista de Granada se acaba esta expansión porque se ha conquistado toda España?

Este es también  un invento posterior de la historiografía española del siglo XIX. La conquista del norte de África estaba planificada y se comienza a realizar en el periodo de Cisneros.

11. ¿Qué detuvo el avance cristiano sobre el norte de África?

Diversas circunstancias provocaron la paralización del avance guerrero: la conquista de América desvió una enorme fuerza militar que no se concentró en el Magreb, la política y las guerras europeas hicieron el resto.

12. ¿Tuvo algo que ver la presencia de los turcos?

La aparición de la potencia turca ha sido mitificada aunque es innegable que con su presencia hay una política común en el Mediterráneo (pero con una base humana y de estrategas de origen magrebí). Lepanto acaba esta expansión y la catástrofe de Alcazarquivir la posibilidad de un Magreb conquistado por los cristianos. La historia común del Magreb está por hacer aunque se están revisando muchos mitos.

13. ¿Quiénes eran los mozárabes?

Son los cristianos que se encontraban en territorio musulmán después de la conquista musulmana de 711 hasta el avance de los cristianos. Desarrollaron una interesante literatura mestiza entre el árabe y el romance. Después del intransigente periodo almorávide y almohade casi todos se convirtieron al Islam o emigraron hacia el norte. En Toledo se conservó el rito mozárabe en competencia con el latino.

14. ¿Quiénes eran los mudéjares?

Los mudéjares eran los musulmanes que quedaban en tierras cristianas conforme avanzaba la conquista desde el norte peninsular. Legislativamente, su situación era muy parecida a la de los grupos no musulmanes en territorio musulmán (los dimníes cristianos o judíos que tenían un estatuto especial por ser religiones del libro). En el mundo cristiano europeo no encontramos esta legislación, así que es un caso excepcional del espacio peninsular hispánico y sólo durante un corto espacio de tiempo.

15. ¿Qué situación tenían los mudéjares?

Muy variada y dependía de las capitulaciones particulares. En general se encontraban en un estado semiservil ya que eran ‘protegidos’ del rey en minoría de edad legal, pagaban más impuestos y eran entregados a los nobles – o se entregaban ellos mismos – para protegerse.

16. ¿Cuándo se produce su conversión al cristianismo?

Desde el comienzo de la conquista, muchos de estos musulmanes se convirtieron por estrategia personal  desapareciendo entre las familias cristianas o realizando matrimonios con ellas (sobre todo, mujeres).

17. ¿Qué eran las aljamas?

Los concejos organizados por los mudéjares y diferentes de los concejos cristianos (podía haber dos – un concejo cristiano y una aljama – en la misma ciudad). Administraban la justicia interna, la regulación económica y de propiedades, las relaciones del grupo con el monarca o los nobles… Era una unidad fiscal ya que recaudaba los diversos impuestos y tasas a pagar. También se les llamaba popularmente “morerías”.

18. ¿Quiénes eran los alfaquíes?

Eran los doctores o sabios de la ley (en el concepto amplio que podemos definir como jurisprudencia islámica). A veces son los administradores de los bienes de las mezquitas y los reguladores del derecho interno a las aljamas. Al ser los conservadores de la memoria y la identidad del grupo, fueron perseguidos duramente después de la conversión generalizada.

19. ¿Por qué siguen las comunidades mudéjares conservando el Islam?

Por tres razones: una, la continuidad de sus señas de identidad defendidas como propias. La segunda, es la conservación de estas señas allí donde se encuentran reunidos gran número de personas de esta colectividad. La tercera es el propio interés de la monarquía y los nobles para mantener esta diferencia que les beneficia.

20. ¿Por qué se oponen los nobles a las conversiones?

La diferencia beneficiaba a los nobles que tenían unos vasallos fieles y necesitados de protección en una situación casi mafiosa. También había, en los nobles que vivían en sus territorios un cierto sentimiento paternalista y contemporizador que, en algunos casos, llevó al noble a ser atacado e incluso condenado por la inquisición.

21. ¿Cuándo se produce la conversión forzada de los mudéjares?

El cambio de política se realiza después de la conquista del reino de Granada en el reinado de Isabel y Fernando, aunque al comienzo se había prometido guardar unas capitulaciones con los vendidos de tipo mudéjar tradicional. La ruptura llega  con la política del cardenal Cisneros que destruye la tendencia asimilacionista moderada del arzobispo de Granada Hernando de Talavera. Se llega a momentos dramáticos como la gran quema de libros árabes en Bibarrambla y bautizos de miles de personas en un día.

22. ¿Se produce esta conversión forzada al mismo tiempo en toda la península?

Se produce por etapas pero anuncia un proceso claro de intransigencia, una situación en que no se admite la diferencia y que acaba con la idea de diferentes culturas en un mismo territorio (la España de las tres culturas aunque el término esté muy mitificado). Por cierto, en el mundo islámico esta posibilidad de diferentes culturas en un mismo territorio continuará hasta el siglo XX.

23. ¿Cuáles son las etapas de la conversión forzada?

Los primeros fueron los granadinos (pragmática del 14 de febrero de 1502) seguidos de los castellanos. Después de las rebelión populista y antinobiliaria de las germanías en Valencia  (que manifestó la xenofobia del pueblo a los mudéjares, la antipatía porque se les consideraba aliados obligados de la nobleza, pero también la idea de que debían tener los mismo derechos) se consumó la conversión forzada de los mudéjares del reino de Aragón (1525). En 1524, el Papa había liberado al emperador de la obligación de cumplir la promesa hecha en cortes de conservar la religión de los mudéjares.

24. ¿Se les permitió exilarse?

La ley daba la opción, la realidad lo impedía y, finalmente, las disposiciones adicionales provocaron la imposibilidad de exilarse ante la nueva situación. De todas maneras, las elites tuvieron más oportunidad de irse y las que se quedaron se vieron sometidas a una persecución inédita: la inquisición que se subvencionaba con las multas y los robos a estas personas.

25. ¿Se les concedieron los mismos derechos que a los cristianos?

Ellos lo pidieron continuadamente (y los tratadistas señalaban que esta era un claro impedimento para la asimilación, como Pedro de Valencia en su Tratado de 1606) pero, hasta la definitiva expulsión, se mantuvo interesadamente la segregación.

26. ¿Eran todos cristianos?

En absoluto. Los convertidos a la fuerza ni tenían la intención ni los medios para convertirse en cristianos. A lo largo de un siglo se hicieron muchas campañas teóricas de evangelización  y pocas prácticas.

27. ¿Eran todos musulmanes?

En absoluto. La persecución y la desaparición de la elite religiosa provocaron un empobrecimiento general de la transmisión de la memoria de la comunidad en todos los sentidos. Junto a ello, muchas familias se convirtieron de grado o por estrategia personal interesada. La situación era muy compleja en el momento de la expulsión.

28. ¿Dónde se conservó la memoria del Islam?

Se conservó la memoria musulmana allí donde la comunidad tuvo redes de comunicación internas (culturales, permanencia de elites, aislamiento…) que lo permitieron pero, incluso en estas aljamas transformadas en concejos, la situación podía variar extraordinariamente. Poco a poco, las nuevas generaciones se cristianizaban y muchas de estas personas en el momento de la expulsión debían ser cristianas convencidas.

29. ¿Se encontraban en una especie de sincretismo entre el Islam y el cristianismo?

Sí. Esta es una realidad innegable pese a todos los historiadores defensores de diferentes esencialismos (tanto cristianos como musulmanes) a los que repugna esta situación por razones patológicas particulares. Es difícil fijar un momento en este proceso: las situaciones eran muy diversas y dependían absolutamente de cada persona. El caso de las falsificaciones de los plomos del sacromonte muestra que este sincretismo alcanzaba incluso a las elites, que deseaban conciliar sus orígenes religiosos musulmanes con su realidad actual cristiana.

30. ¿Son los papeles de la inquisición una fuente fiable para estudiar la comunidad morisca?

No, en general. La inquisición es una fuente estupenda para estudiar las obsesiones de la comunidad cristiana que provocan declaraciones obtenidas mediante la violencia. Desgraciadamente se han utilizado muchas veces las declaraciones obtenidas mediante la tortura como pruebas. Hay historiadores que saben analizar estos documentos y otros que los manipulan descaradamente.

31. ¿Qué conservaban del Islam los moriscos?

Costumbres diversas desde el hecho de cambiarse de vestido el viernes (muy perseguido), no comer cerdo ni beber vino, respetar el ayuno del Ramadán (muy vigilado) o ‘ratajar’ los niños, es decir, practicar la circuncisión (esta costumbre hacía que carniceros o albéitares terminarán en manos de la inquisición).

32. ¿Eran los moriscos solidarios entre sí?

Lo eran como vecinos y lo eran por tradición musulmana, aunque había de todo como en toda comunidad. La tradición de la limosna y la ayuda directa se conservaba. La idea de que no había mendigos en los pueblos moriscos puede estar exagerada pero tiene una base real. Naturalmente, esta solidaridad no era vista de una forma simpática sino como una muestra del carácter conspirativo de los moriscos (lo extraño es que historiadores actuales repitan semejante ‘sandez’).

33. ¿Había mucha superstición en la comunidad morisca?

En una situación religiosa degradada es normal que creencias mágicas no islámicas se mezclaran con los recuerdos de la religión. La tendencia a las profecías y los cuentos llena la literatura aljamiada para consolarlos en esta situación.

34. ¿Qué es la taqqiya?

Es la ocultación de la fe musulmana en tierra contraria para no exponer la vida. Los moriscos pidieron en determinadas ocasiones fatuas o dictámenes que fueron favorables a esta situación para salvar la vida. Ha sido aumentada-exagerada conscientemente en la época por los panfletistas y, posteriormente, por los historiadores que justifican la expulsión. Es paradójico que este concepto liberal (no arriesgar la vida) sea tan criticado como opuesto al martirio que los cristianos tenían asumir defendiendo sus ideas y expuesto como una muestra del carácter ‘mentiroso’ y traidor de los moriscos.   ¿Fue general la Taqiya? En absoluto. Si examinamos con atención, encontramos en la comunidad morisca todas las posturas y todas las estrategias personales que van desde el excepciona y heroico martirio por las ideas hasta la situación más normal de intentar salvar la piel a toda costa.

35. ¿Actuaban todos los moriscos de la misma forma, “Eran todos uno”?

No. Es una acusación normal de los partidarios de la expulsión y desgraciadamente de una gran parte de la historiografía hasta la actualidad. (“Todos son uno en el mal”, afirmaba el clérigo valenciano Jaime Bleda, uno de los más grandes impulsores de la expulsión). Unificar a los moriscos es tan racista como unificar todas las actitudes cristianas en una sola opinión.

36. ¿Tenían una cultura propia los moriscos?

Todo el mundo tiene una cultura. La cultura letrada (cultura de la elite) se degrada o se mestiza considerablemente en el periodo aljamiado (es decir, castellanizado o valencianizado). La cultura popular se mantiene lógicamente por la transmisión oral aunque muchas de las características considerada islámicas son reprimidas (se realizan listas de lo más sorprendente de tipo etnológico que abarcan desde la prohibición de bañarse o pintarse con Henna a la de hacer zambras o cocinar de determinadas maneras, vestirse con túnicas o hablar árabe; una de las listas más completa de prohibiciones culturales la realizó el sínodo de Guadix de mediados del siglo XVI).

37. ¿Qué es la literatura aljamiada?

La literatura escrita con letras árabes pero cuyo contenido es romance castellano o valenciano. Se extiende por Castilla, León y Aragón fundamentalmente. Son textos religiosos, literarios, poéticos, médicos o de memorias biográficas.

38. ¿Qué música tenían los moriscos?

La heredada del periodo andalusí. Es posible que muchas de estas músicas e instrumentos fueran pasando a la comunidad cristiana. Las zambras y fiestas moriscas muy reprimidas tienen mucho que ver con el tipo de danzas mediterráneas. Sus instrumentos son populares: diversos tipos de dulzainas y laúdes y guitarras. Se está estudiando mucho la influencia en el flamenco y en el mestizaje con la comunidad gitana (muchos moriscos se hicieron arrieros trashumantes para desaparecer).

39. ¿A qué jugaban los moriscos?

Practicaban muchos de los juegos populares infantiles y juveniles mediterráneos que se han conservado hasta la actualidad. La lucha grecorromana está constatada tan por Pérez de Hita como por los cuadros de la expulsión que la reflejan en la expulsión por el puerto de Alicante.

40. ¿Había diferencias entre los moriscos según los territorios en que se encontraban?

Al principio, las diferencias eran las propias del territorio de al-Andalus. Posteriormente, los mudéjares y moriscos siguen la evolución de los diversos reinos en que se encuentran. No hay una unidad ni una conciencia de grupo si no es frente a la segregación en que los mantiene la comunidad cristiana.

41. ¿Son los nobles defensores de los moriscos?

No exactamente. Los nobles son defensores de la diferencia que les beneficia. Se aprovechan de una situación.

42. ¿Les odiaba el ‘pueblo cristiano’?

Es una afirmación absolutamente racista y que gusta a los radicales. La situación era muy complicada y lo demuestra la posición del propio Sancho Panza ante su vecino (es decir, la ideología dominante podía aceptarse y el propio Cervantes la expresa continuamente pero la realidad del vecino concreto era muy diferente).

43. ¿Les odiaban los clérigos?

Tampoco era una posición general. El problema es que ser párroco de un pueblo morisco era un mal negocio: en general los antiguos bienes con los que se mantenían las mezquitas habían sido sustraídos por los propios nobles o el concejo, los moriscos no tenían costumbre de encargar misas si no eran las obligadas ni de dejar mandas testamentarias, la limosna que hacían – todo el mundo señalaba que no había mendigos en los pueblos moriscos lo que es una exageración con algo de verdad -, la hacían directamente, … Ser cura de moriscos era un castigo y muchos de estos capellanes de moriscos son los que se apuntan claramente a la apología de la expulsión.

44.  ¿Les odiaban los hidalgos?

Los hidalgos odiaban a la capa alta de la aristocracia con la que no podían competir ni en honor ni en gastos. Y, era evidente, que una de las bases de su riqueza era la posesión de vasallos moriscos (“quién tiene moros, tiene oro”). El empobrecimiento de este grupo (mírese el Quijote) les llevó a detestar aun más a este grupo que trabajaba para el beneficio de los grandes nobles.

45. ¿Había hidalgos moriscos?

Sí, aunque eran una minoría absoluta. En el Reino de Granada hubo familias que se convirtieron durante el periodo mudéjar y se quedaron después de la expulsión de 1570. La mayoría de estas familias, a través de casamientos, terminaron integrándose en la oligarquía cristiana e incluso algunos miembros ejercieron cargos de inquisidores.

46. ¿Les odiaban los artesanos?

Era el grupo más xenófobo sobre todo en aquellos campos profesionales en que tenían competidores moriscos. La definición de su identidad como grupo les llevaba a señalar clara y conflictivamente sus fronteras con otros grupos de la sociedad. Intentaron imponer estatutos de ‘sangre’ en sus cofradías y gremios para impedir la entrada de trabajadores con orígenes ‘no cristianos’.

47. ¿Les odiaban los profesionales liberales?

Sucedía como en el caso de los artesanos y a lo largo del siglo XVI intentan acabar con la medicina morisca y expulsarlos de los estudios universitarios. Las falsificaciones son inmensas en el caso de los profesionales que se hacían pasar por cristianos viejos.

48. ¿Había ricos moriscos?

Sí, aunque eran una minoría y se encontraban expuestos al chantaje constante de la inquisición y focalizados por sus vecinos cristianos atentos siempre a estos ‘ricos’ indeseables. Son muy poco de fiar los documentos en que continuamente se habla de ricos moriscos o de personas que esconden dinero.

49. ¿Eran todos los cristianos xenófobos?

Desde luego que no y esta afirmación es tan racista como la contraria. En realidad, el racismo depende de una postura personal y la humanidad o inhumanidad se manifiesta constantemente en todos los estamentos, profesiones y grupos.

50. ¿Qué diferencia hay entre etnocidio y genocidio?

En el  etnocidio se intenta eliminar ‘lo morisco’ salvando al morisco concreto que se pretende cristianizar. Es el caso de los proyectos asimilacionistas. En el etnocidio se genocidio se pretende eliminar (expulsar en este caso) al morisco concreto.

51. ¿Hay racismo en la expulsión de 1609?

No exactamente aunque se rozó legalmente al expulsar a los descendientes de un colectivo condenando al conjunto – la universidad, como se llamaba legalmente – (no juzgados individualmente como determinaba el derecho romano y el cristiano). El tratadista Fonseca (para justificar la expulsión de los niños) llega a decir que el mal les viene por un conducto en que el embarazo les entra la sangre de la madre. Es lo más cercano que tenemos al racismo. Lo más habitual es hablar de la influencia de lo que se ‘mama’ en casa.

52. ¿Qué es la mala leche morisca?

Es la alusión a la leche materna que transmite un determinado carácter. Los médicos teorizaron este aspecto que venía de la creencia popular y, por ello, se prohibió que las ‘amas’ reales fueran de origen morisco, judío o hereje. En el acervo popular ha quedado la frase ‘mala leche’ para atribuir a personas con mas carácter.

53. ¿Qué es la algarabía?

En principio es la lengua árabe en el occidente musulmán pero, a lo largo del siglo XVI, se utiliza para definir un lenguaje que no se entiende y, finalmente, un ruido insoportable de multitud. Es una clara evolución de contenido semántico negativo de una palabra por razones xenófobas.

54. ¿Qué oficios tenían los moriscos?

En principio todos los oficios cuando se trataba de los musulmanes que vivían en territorios independientes. La especialización viene después, o mejor dicho, la reducción a ciertos terrenos mediante la prohibición de ejercer oficios, la especialización en funciones agrarias semiserviles o la competencia de los trabajadores cristianos que van imponiendo leyes restrictivas.

55. ¿Cultivaban el regadío o el secano?

Los dos en principio. La situación varia mucho en el momento de la expulsión: en Valencia habían ido siendo relegados al secano – lo que quizás explicaría una de las causas de la expulsión – y en Aragón se concentraban en el regadía de las riberas del Ebro y sus afluentes con la oposición  de los montañeses de secano. Lo cierto es que, en ambos casos, eran especialistas en el aprovechamiento del agua.

56. ¿Tenían  conocimientos de medicina?

Conservaban la tradición de la medicina de al-Andalus y la tradicional del campo Mediterráneo con gran tratamiento de hierbas y compuestos. Un documento francés de la expulsión (recogido por el profesor Cardaillac) muestra que se llevaron multitud de plantas medicinales en la expulsión.

57. ¿Acumulaban dinero cristiano?

Es tradicional acusar a la comunidad segregada de este delito (incluso en la época, Cervantes acusa a los gitanos – en La Gitanilla – de lo mismo). Los Tesoros de los Moros son un mito que ha continuado hasta la actualidad (ver artículo de Perceval).

58. ¿Falsificaban moneda o la acuñaban?

La comunidad cristiana, impulsada por la propaganda desde el poder, desplazaba sobre otras comunidades las causas de la crisis económica evidente.

59. ¿Tenían armas?

Los desarmes fueron continuos durante todo el siglo XVI lo que les dejó expuestos a múltiples ataques. El miedo a un levantamiento morisco (de los esclavos) es normal en las paranoias cristianas pero no se produjo. En 1609 es evidente que no tenían armas escondidas.

60. ¿Por qué trabajaban más los moriscos?

“Para conseguirle (el dinero) trabajan y no comen” (Coloquio de los Perros de Cervantes) Era una idea general y precisamente se volvió en su contra. Los impuestos que pagaban a los nobles y al rey los obligaban a ello.

61. ¿Eran más prolíficos los moriscos?

Había la idea de que tenían más hijos y que terminarían llenando España y siendo la mayoría (en realidad, estaba sucediendo justamente al contrario). Se aducía que se casaban antes, no tenían miembros del clero (que en la religión católica deben permanecer célibes), no iban a la guerra ni emigraban a las Indias (América). Todas estas razones se han discutido durante años por los historiadores. En realidad, proyectaban sobre ellos la crisis demográfica que afectaba a la comunidad cristiana y las razones de los arbitristas contra el sistema – exceso de clero, tierras mal cultivadas, exceso de gente holgazana entre los cristianos, odio al trabajo manual entre los cristianos … (paradójicamente, las razones debían haberlos dignificado ya que eran el ejemplo a seguir según los arbitristas, pero se volvieron en su contra).

62. ¿Eran acusados los moriscos de gritones?

La evolución de la palabra algarabía es clara en esta acusación constante. “Solucionan sus pleitos a gritos”, dice Aznar. «Parece que los árabes trogloditas llevaron con ellos en África el nombre de Bárbaros que Arriano les había dado, y Herodoto y otros que dijeron que su hablar era el ruido estridente de los murciélagos y que estaban en un estado de lengua bárbara» (ALDRETE, Bernardo de, Varias antigüedades de España, África y otras provincias, Amberes, 1614, p.402). La acusación viene por la diferencia de lengua (según algunos especialistas, la tonalidad también influye).

63. ¿Eran acusados de sucios?

Sí pero no exactamente según la idea de higiene actual. Los mudéjares se bañaban más que los conquistadores norteños y una de las medidas primeras de represión fue cerrarles los baños (lugares que se pensaban propios de conspiradores). La acusación era más bien ‘sucios de corazón’ por malvados, o ‘sucios por su origen’ lo que es racismo (era habitual decir ‘tiene raça – en el sentido de trazo o hilo de tela – de judío o moro’). “Por mucho que se laven, seguirán estando sucios”, decía Aznar Cardona que no era muy favorable al baño por cierto ya que convertía a los hombres en libidinosos y débiles quitándoles fuerzas viriles.

64. ¿Eran considerados morenos?

No hay apreciaciones generales ni insultos en este campo que tenga constatados. Los textos varían mucho, pero hay una base para relacionar moro y moreno (ver artículo de Bernard Vincent).

65. ¿Eran considerados libidinosos?

Los clérigos atacan mucho este punto y lo relacionan con el hecho de ser muy prolíficos, de estar con mujeres habitualmente y de bañarse con frecuencia.

66. ¿Eran afeminados?

En  el sentido de estar con mujeres y tratarlas con deferencia, sí. “Tienen continuo trato con las mujeres”, dice escandalizado el clérigo Aznar.

67. ¿Hay acusaciones de sodomía?

No hay acusaciones de sodomía lo que si era muy normal en el caso de los turcos y los argelinos (ver el libro de Haedo, topografía de Argel).

68. ¿Eran los moriscos supersticiosos?

Evidentemente que lo eran igual que los cristianos viejos. La literatura aljamiada muestra textos con sortilegios y profecías. La acusación de brujería era constante y el temor que eso podía infundir también: hay una nana castellana muy significativa “que no venga la mora, la mora de dientes verdes, que no venga la mora ni te despierte” que se ha mantenido hasta la actualidad como muestra de ‘coco’ para niños (lo de los dientes verdes es porque se los tintaban de este color por moda).

69. ¿Cerdo?

Las bromas en los pueblo (pasar por las fuentes tocino o invitar a los niños a comer pasteles y cocas de ‘llardons’/torreznos era muy habitual). La pastelería andaluza fue transformada introduciendo la grasa de cerdo en mantecados y alfajores (lo que por cierto, destruyó la exquisita pastelería árabe transformada en la pesada pastelería tradicional andaluza). Es posible que muchos se fueran acostumbrando a comer cerdo y lo hicieran ostensiblemente, se pensaba que lo hacían para disimular. El episodio del morisco Ricote en el Quijote es significativo.

70. ¿Vino?

“Ahorran mucho en vino”, decían los panfletistas.  Es muy probable aunque el consumo de vino debería estar extendiéndose en el momento de la expulsión por el mestizaje.

71. ¿Dieta mediterránea en la cocina?

La cocina de verduras y hortalizas, de aceite, de cebolla y ajos está constatada y es muy atacada por los panfletistas antimoriscos que la consideran ‘terrible’ para la salud. Aznar Cardona dice: «Comían cosas viles(que hasta en esto han padecido en esta vida por juicio del cielo), como son fresas de diversas harinas de legumbres, lentejas, panizo, habas, mijo, y pan de lo mismo. Con este pan, los que podían juntaban pasas, higos, miel, arrope, leches, y frutas a su tiempo como son melones, aunque fuesen verdes y no mayores que el puño, pepinos, duraznos y otras cualesquiera verdura por muy mal sazonados que estuviesen, solo fuese fruta, tras lo cual bebían los aires (es decir, no bebían vino) y no dejaban barda de huerto a vida; y como se mantenían todo el año de diversidad de frutas, verdes y secas, guardadas hasta casi podridas y de pan y de agua sola, porque no bebían vino, ni compraban carne ni cosa de caza muerta por perros o en lazos, o con escopeta o redes, ni las comían, sino que ellos las matasen según el rito de Mahoma, por eso gastaban poco, así en el comer como en el vestir, aunque tenían harto de pagar, de tributos a los señores»

72. ¿Fritos?

La utilización del aceite era general en la cocina morisca. Uno de los oficios típicos era el de buñolero y así lo señala un poema satírico de Lope de Vega que da nombres de héroes de la novela morisca (de los abencerrajes y Zegríes) a los humildes oficios de buñoleros de Madrid y Toledo.

73. ¿Pasas y frutos secos?

Eran elementos que aprovechaban del secano. La conservación y confitura de frutas para conservas era una forma de mantener una dieta equilibrada todo el año.

74. ¿Almendra y turrones?

Es también una consecuencia del aprovechamiento del secano. El cultivo de la almendra y su transformación en dulces (mazapanes o turrones) es general de la cultura mediterránea.

75. ¿Cordero?

Era la carne más habitual, aunque no abundante debido a la pobreza de recursos de la mayoría. Aprovechaban el cordero hasta muy tarde (macho) lo que era muy criticado por los panfletistas (y es habitual del Kebab actualque utiliza cordero adulto y no cordero lechal).

76. ¿Qué lengua hablaban?

La lengua árabe se va perdiendo (en el Reino de Granada es donde se conserva en ciertos casos hasta el siglo XVII) aunque quedaban palabras y giros propios. También una cierta manera de pronunciar el romance castellano o catalán/valenciano que era muy ridiculizado (Quevedo tiene la famosa poesía de la oración del morisco).

77. ¿Traje?

Excepto en el reino de granada no había diferencia  a finales del siglo XVI y comienzos del XVII entre el traje de los campesinos de una u otra comunidad. La persecución de estas diferencias había sido continua pero también la idea de distinguirlos (cuando resultó que vestían igual y hablaban igual que los cristianos de origen) mediante alguna señal (rodela o color azul).

78. ¿Color de piel?

No se debían distinguir de su convecinos. En el Magreb, ha estudiado el profesor Bernard Vincent, se indica que los de origen andalusí tienen la piel más clara.

79. Moros, morenos, moriscos.

Hay una cierta relación aunque difusa. En Castilla se llama morisquillos a los atizadores negros del brasero.

80. ¿Qué significa el término ‘asimilacionistas’?

Son los partidarios de convertir e integrar a los descendientes de musulmanes mediante la desaparición de su religión y sus costumbres. Son un grupo muy complejo que va desde las posiciones más liberales como las del grupo de Hernando de Talavera (estudio del árabe, permisividad de realizar zambras y cantos en honor de la religión cristiana, evangelizar mediante el ejemplo) a los asimilacionistas represivos que hacían listas de las costumbres que deben ser eliminadas y que abarcan más allá de lso religioso para introducirse en lo cultural.

81. ¿Qué significa partidarios de la extirpación?

Son los que consideran que es imposible cualquier tipo de asimilación y preconizan la expulsión o la exterminación del grupo. Van desde los partidarios de la expulsión simple a los que recomiendan perversamente colocarlos en un barco con un agujero en el fondo.

82. ¿Había partidarios cristianos de la tolerancia?

Si tolerancia se entiende por admitir las ideas ajenas, no. Si tolerancia se entiende por ‘tolerar’ las ideas ajenas para cambiarlas mediante el razonamiento o el ejemplo propio, sí.

83. ¿Hay partidarios de la libertad de conciencia?

Los libros contra los moriscos critican radicalmente esta idea como propia del diablo y de los protestantes (en realidad, muchos protestantes tampoco eran partidarios en absoluto de la libertad de conciencia de los católicos). Debía haberlos o debía ser una verdadera obsesión ya que se les ataca en todos los libros de justificación de la expulsión.

84. ¿Cuáles fueron las causas de la expulsión?

Es imposible establecer una si no es la oficial mantenida por una escuela de historiadores hasta la actualidad: imposibilidad de asimilarlos. Lo más probable es que nos encontremos ante un conjunto: siempre había habido partidarios de la expulsión o aniquilación que encontraron un momento propicio cuando se necesitaba una victoria que compensara la tregua con los protestantes rebeldes holandeses. En ese momento, técnicamente era más fácil ya que el estado imperial español dispuso de medios para efectuar la expulsión. La crisis económica, de la que se acusaba incluso a los moriscos provocaba un estado de ánimo derrotista favorable a la medida.

85. ¿La tregua con Holanda era una derrota?

Se necesitaba una victoria fácil y compensatoria de este fin de la larga contienda con los rebeldes de los Países Bajos. El Islam era el gran enemigo y el Islam en la península fácil de vencer como así fue.

86. ¿Había un cierto complejo de inferioridad con respecto a Europa?

Europa consideraba a España un país de moros y judíos,  y esto se traducía en insultos a los españoles y su pureza de sangre siempre puesta en duda.

87. ¿Era parte de la leyenda negra?

Al  mismo tiempo que se acusa a los españoles de intransigentes con judíos y moros se les acusa xenófobamente de serlo. El caso de la infanta Ana cuando se va a casar en 1615 con el rey de Francia es significativo ya  que de segundo nombre se llamaba era Ana Mauricia (los panfletos están siendo estudiados en un artículo inédito: la acusan de llamarse Ana la mora).

88. ¿Influyó la crisis económica?

Sí, como trasfondo. La sensación provocada por la inflación y la depreciación de la moneda era evidente. Muchos acusaban a los moriscos de acumular esta moneda, esconderla e incluso de  falsificarla.

89. ¿Cómo se desplegó el ejército?

La progresión de la expulsión en varios años fue provocada por la necesidad de prevenir una rebelión armada que no se produjo finalmente.

90. ¿Por qué admitieron los nobles expulsar a sus vasallos moriscos que les eran tan rentables?

Los nobles y las causas por las que permitieron  la expulsión son un tema muy debatido. Posiblemente, ya no les eran tan rentables como antes debido a qué tenían hipotecadas sus tierras a los burgueses que les habían prestado dinero y, de una forma u otra, se les prometió liberar estas deudas. También pudo contribuir el hecho de no vivir ya en las tierras sino en la corte lo que les alejaba de la realidad concreta y, por último, vivir en las fantasías imperiales del momento.

91. ¿Pudo ser la expulsión una muestra de una sociedad que vivía por encima de la realidad?

Es un factor psicológico que tampoco hay que despreciar. Nos encontramos en la España barroca del misticismo y de la manía hidalga de la pureza de sangre. Todo pudo contribuir.

92. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la expulsión?

La desaparición de un grupo de personas trabajadoras en el campo y la artesanía debió afectar inevitablemente a la riqueza general, en medio de una crisis general. Si tuvo mayor o menor efecto es algo que se debatirá eternamente.

93. ¿Cómo afecto a los nobles?

Fueron menos afectados de lo que se pensaba en un principio ya que perdieron sus vasallos pero se libraron delas deudas contraídas con los rentistas Probablemente se retrasó el paso de propiedad a la burguesía que administraba las tierras de los nobles endeudados.

94. ¿Cómo fueron afectados los burgueses?

Aquellos que tenían censos sobre tierras de moriscos se arruinaron.

95. ¿Cómo fueron afectados los campesinos?

Los campesinos que vinieron a repoblar las tierras de los moriscos se negaron a pagar a los nobles la parte que pagaban estos por los frutos de la tierra en regadío y secano. Tampoco estaban dispuestos a los trabajos adicionales.

96. ¿Cómo afectó a la agricultura?

En el regadío en ciertas zonas fue catastrófico para la red de acequias, norias… (algunos viejos fueron obligados a quedarse para enseñar a los repobladores y ser luego expulsados)  En el secano, muchos lugares quedaron definitivamente abandonados (en las zonas montañosas de Valencia y Alicante eso es evidente).

97. ¿Cómo afectó al artesanado?

Toda una serie de profesiones se abandonaron lo que también afectó al pequeño comercio chamarilero.

98. ¿Geografía de la expulsión?

Está muy bien estudiada desde Lapeyre a Bernard Vincent.

99. Cuántos se quedaron?

Es una cifra incierta y debió haber muchas falsificaciones de orígenes y partidas de bautismo. Las mujeres y los hijos de matrimonios mixtos (de mujer morisca) estaban exentos.

100. ¿Volvieron muchos moriscos?

Es probable que volvieran bastantes a titulo absolutamente individual (gente que se establecía en otros lugares) aunque estudios como el de Villarrubia de los Ojos (trabajo del profesor Dadson) son muy prometedores para estudiar complicidades de vecinos y complicidades nobiliarias.

Texto de Cervantes: Coloquio de los Perros

«Y, como no había allí altercar sobre tanto más cuanto al salario, fue cosa fácil hallar el morisco criado a quien mandar y yo amo a quien servir. Estuve con él más de un mes, no por el gusto de la vida que tenía, sino por el que me daba saber la de mi amo, y por ella la de todos cuantos moriscos viven en España.»

¡Oh cuántas y cuáles cosas te pudiera decir, Cipión amigo, de esta morisca canalla, si no temiera no poderlas dar fin en dos semanas! Y si las hubiera de particularizar, no acabara en dos meses; mas, en efecto, habré de decir algo; y así, oye en general lo que yo vi y noté en particular de esta buena gente.

»Por maravilla se hallará entre tantos uno que crea derechamente en la sagrada ley cristiana; todo su intento es acuñar y guardar dinero acuñado, y para conseguirle trabajan y no comen; en entrando el real en su poder, como no sea sencillo, le condenan a cárcel perpetua y a oscuridad eterna; de modo que, ganando siempre y gastando nunca, llegan y amontonan la mayor cantidad de dinero que hay en España. Ellos son su hucha, su polilla, sus picazas y sus comadrejas; todo lo llegan, todo lo esconden y todo lo tragan. Considérese que ellos son muchos y que cada día ganan y esconden, poco o mucho, y que una calentura lenta acaba la vida como la de un tabardillo; y, como van creciendo, se van aumentando los escondedores, que crecen y han de crecer en infinito, como la experiencia lo muestra. Entre ellos no hay castidad, ni entran en religión ellos ni ellas: todos se casan, todos multiplican, porque el vivir sobriamente aumenta las causas de la generación. No los consume la guerra, ni ejercicio que demasiadamente los trabaje; róbannos a pie quedo, y con los frutos de nuestras heredades, que nos revenden, se hacen ricos. No tienen criados, porque todos lo son de sí mismos; no gastan con sus hijos en los estudios, porque su ciencia no es otra que la del robarnos. De los doce hijos de Jacob que he oído decir que entraron en Egipto, cuando los sacó Moisés de aquel cautiverio, salieron seiscientos mil varones, sin niños y mujeres. De aquí se podrá inferir lo que multiplicarán las de éstos, que, sin comparación, son en mayor número.»