Cronología

Cronología de la expulsión de los moriscos

cronologia moriscos     cronologia moriscos

 

 

 

28 de noviembre de 1491

Capitulaciones de Granada. Se promete conservar la religión, usos y costumbres.

1499

Cambio de política religiosa en Granada. Conversiones masivas forzadas por Cisneros y quema de miles de volúmenes de libros árabes en Bibarrambla. Ver texto

1500

Rebelión en el Albaicín contra la política de Cisneros. Sumisión de los rebeldes a la política de asimilación forzada.

1501

Pragmática ordenando la conversión forzada de los moriscos granadinos.

20 de julio de 1501

Prohibición de que los moriscos castellanos entren en el reino de Granada.

14 de febrero de 1502

Pragmática dando a elegir a los musulmanes del reino de Castilla entre el bautismo y el exilio.

17 de febrero de 1502

Prohibición de que los moriscos castellanos abandonen el reino (contradicción con la ley anterior ya que se les impide el exilio y se les fuerza a la conversión o ser declarados herejes perdiendo bienes y vidas).

1516

El cardenal regente Cisneros obliga, mediante una ‘premática’, a los descendientes de musulmanes a abandonar su traje, usos y costumbres. La decisión quedará en suspenso unos años.

1521

Levantamiento de las germanías en Valencia. Los agermanados obligan a los mudéjares valencianos a bautizarse a la fuerza. Los soldados de Estellés en Alcalà de Xivert, Vicent Peris en Xàtiva, la Safor y la Marina y los del Encobert en la Ribera Alta bautizan a la fuerza a los moriscos.

1523

Se discute si estos bautizos masivos han sido legales. Se discute finalmente en una junta de Teólogos que inicia sus sesiones en febrero de 1525.

15 de mayo de 1524

El Papa Clemente VII Médicis facilita mediante presiones  una ‘solución’ de la situación de los descendientes de musulmanes de la corona de Aragón permitiendo la expulsión de los que no se bautizaran.

1524

El Papa absuelve al emperador de los juramentos que hubiera hecho en las cortes diciendo que respetaría los usos y costumbres de los mudéjares.

1525

La junta de teólogos de Valencia decide que los bautizos forzados han sido legales.

1525

Cédula de 4 de abril. Carlos V da a ‘elegir’ a los mudéjares de Valencia entre la conversión y el exilio. Por presión nobiliaria – señores con vasallos moriscos y dinero entregado por las aljamas de moriscos – garantiza al mismo tiempo, que los convertidos quedarán cuarenta años sin la intervención de la inquisición. Se acaba de esta manera la disputa comenzada por los bautizos forzados de los agermanados (los moriscos, que han servido fielmente al poder real y sus señores, son sacrificados).

1526

Conversión por edicto de los mudéjares del reino de Aragón.

1526

Rebelión de los mudéjares/moriscos valencianos en Benaguacil y en la sierra de Espadán (al mando de un mudéjar del Algar que se hace llamar Selim Almanzor). Son masacrados mil sublevados (uno de cada cuatro).

1526

Edicto en el que se prohíbe el uso de la lengua, hábito y costumbres  de los moriscos granadinos. De nuevo, se aplaza la entrada en vigor de la ley.

1528

Decreto de Valencia de 21 de mayo aprobado en cortes en Monzón en 17 de julio: se prohíbe la lengua árabe, el vestido, las costumbres alimentarias diferenciales, las costumbres matrimoniales y las mortuorias. Se impide actuar de momento a la inquisición por el pago de 40 mil ducados por parte de los moriscos.

Proceso de Sancho de Cardona por favorecer las prácticas del Islam entre sus vasallos de Betxí y del valle del Guadalest.

1554

El sínodo de Guadix promueve una serie de medidas de represión y control pormenorizado para la extirpación de cualquier signo cultural que diferencie a los moriscos de los cristianos:

Quedaba prohibido hablar, leer, escribir, hacer contratos o tener libros en árabe. Quedaban prohibidas las costumbres, nombres y sobrenombres, vestidos, fiestas, zambras y baños moriscos, e incluso el tener esclavos de los que, en su caso, podrían recibir doctrina, pues eran en su mayoría berberiscos. Se proyectaba también, una vez más, que los hijos de moriscos notables serían llevados a Castilla la Vieja y educados allí, fuera de su marco familiar.

1567

Memorial del morisco Pedro Núñez Muley intentando diferenciar cultura y religión para evitar las medidas represoras.

1567

Pragmática en la que se prohíben definitivamente todos los usos y costumbres árabes, desde el uso del baño a la lengua.  Al no ser de uso legal los textos árabes, muchas propiedades quedan sin dueño y son violentadas por nuevos propietarios cristianos. La represión está dirigida por la Audiencia (funcionarios contra nobles, que oponen a Pedro de Deza, presidente de la Chancillería, y el marqués de Tendilla). Los más beneficiados con las exacciones económicas eran los funcionarios cristianos que se apoderan de tierras y bienes.

1560

Crisis de la industria de la seda que será una delas causas de la rebelión.

1568

Levantamiento en Granada. Comienza la guerra de las Alpujarras. La rebelión vino dada por la presión económica (según Ladero Quesada, entre 1558-1568 se expropian más de cien mil hectáreas de los cristianos nuevos moriscos al reclamarles la audiencia los títulos de propiedad de la época nazarí y, si no los poseían, expropiársela.

1569

Juan de Ribera ocupa el arzobispado de Valencia.

1 de noviembre de 1570

Deportación de los moriscos granadinos a Castilla.

28 de junio de 1570

Bando en el que se ordena el desarme de los moriscos de Valencia. Los moriscos de todos los reinos de España no habían apoyado la rebelión granadina y la recogida de armas es un fracaso ante su inexistencia.

1576

Proceso de Cosme Abenamir (esta rica familia morisca cayó en manos de la inquisición que se alimentaba de multas, indemnizaciones y embargos).

1582

19 de septiembre. Junta en Lisboa que pide la expulsión de los moriscos descartada finalmente por el rey Felipe II.

1585

Los moriscos aragoneses que habitan las tierras bajas al servicio de los señoríos, desarmados en general, son atacados en razzias y masacres por los pastores montañeses en un movimiento populista parecido al de los agermanados.

1587

Memorial de Martín de Salvatierra, obispo de Segorbe y señorío de moriscos, que propone expulsarlos a Terranova (tierra helada) y castras a los varones. El prior de la orden de Calatrava, doctor Fidalgo, propone embarcarlos en naves sin velas y barrenadas (con un agujero).

1588

Comienzan los acontecimientos de los llamados ‘plomos del Sacromonte’ intento sincretista apoyado mediante falsificaciones arqueológicas y documentales por la elite morisca de Granada para demostrar que San Cecilio obispo primigenio de Granada era un árabe cristiano. Se intentaba conciliar el cristianismo con el Islam. Los plomos fueron declarados falsos en 1680 y todos los documentos llevados a Roma (han sido devueltos el año 2000).

1595

Felipe III se opone a la creación de una cátedra de árabe en la Universidad de Valencia.

1596

España se declara en bancarrota. El gobierno comienza a fundir moneda de mala calidad.  A los moriscos se les acusará de falsificar moneda y acumularla.

1598

Felipe III hereda el trono. Tiene como valido a Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y noble valenciano por ser marqués de Denia.

1598

Paz de Vervins con Francia. Comienza un periodo sin guerras y grandes gastos militares forzado por la crisis económica en que se encuentra el reino. Comienzan las escuelas arbitristas que proponen múltiples medidas políticas, económicas y sobre los moriscos.

1604

Tratado de Londres con el nuevo gobierno ingles de Jaime I.

1604

Comienza una etapa de recesión y bajan las llegadas de minerales preciosos de América. Se busca un culpable de la crisis económica.

1608

30 de enero. El duque de Lerma, señor de moriscos debido al marquesado de Denia y pariente de toda la alta nobleza valenciana, cambia de opinión y convence a los consejeros de la necesidad de la expulsión.

9 de abril de 1609

Se firma la tregua de los doce años con las provincias rebeldes holandesas. La firma, con la oposición del estatuder Mauricio de Nassau, el gran pensionario Johan van Oldenbarnevelt que será ejecutado en 1619 por traición. Por parte española, es un reconocimiento de la derrota de una larga guerra. En el consejo de estado previo (4 de abril) se necesita una victoria que compense esta situación y se encuentra en la expulsión de los descendientes de musulmanes, una victoria espiritual y fácil.

9 de abril de 1609

El consejo real decide finalmente la expulsión de los moriscos de todos los reinos de España aunque la decisión queda secreta mientras se procede a un despliegue del ejército y se llama a la armada de Flandes para el traslado en barco de los expulsados. Se decide comenzar por los moriscos valencianos.

Delegación valenciana encabezada por Felipe Boïl, señor de Manises, y Juan Berenguer Blanes de Vallterra, señor de Canet. Significativamente son miembros de la baja nobleza porque la alta nobleza no participa en la reunión. Se les convence de que no saldrán perjudicados por la expulsión ya que se quedarán con los bienes alodiales de los moriscos. La nobleza valencia colabora desde ese momento con relativo entusiasmo.

22 de septiembre de 1609

Se pregona el bando de expulsión del marqués de Caracena (Don Luis Carrillo de Toledo) para la expulsión  de los moriscos valencianos.

3 de octubre de 1609

Don Luis Carrillo de Toledo, marqués de Caracena y virrey de Valencia, visita el puerto del Grao para inspeccionar la salida de los moriscos de Alcàcer y Picasent (cuadro de Oronich, Fundación Bancaja). Se ven en el puerto Bajeles, Saetías, Barcas, naves y tartanas particulares. Los moriscos ricos pagaron el pasaje de los pobres obtenidos por el doctor Francisco Pablo Vaciero (se embarcaron 15.615 moriscos en ese viaje). Sobre la expulsión por mar

20 de octubre de 1609

Rebelión de los moriscos ante las noticias que se extienden del mal trato en África de los primeros enviados. Revuelta de la Vall de Pop, Vall de Laguar y en La Muela de Cortes se rebela el morisco de Catadau Vicent Turixí. Los moriscos son masacrados en las sierras del Alaguar y Muela de Cortes.

14 de noviembre de 1609

Se impide a los moriscos castellanos la venta de bienes raíces. La prohibición pretende que no acumulen dinero para irse.

12 de enero de 1610

Pregón en Sevilla, Marqués de San Germán, proclamando el bando de expulsión de los moriscos de Andalucía, Murcia y villa de Hornachos.

18 de enero de 1610

Comienza la expulsión de los moriscos de Castilla permitiendo que se exilien con grandes condiciones sobre sus bienes.

17 de abril de 1610

Expulsión de los moriscos de Cataluña (se encontraban en el obispado de Tortosa). En este consejo se acuerda que también serán expulsados los aragoneses.

29 de mayo de 1610

Orden de expulsión de los moriscos aragoneses (marqués de Aytona, Francisco Gastón de Moncada). Los moriscos serían divididos en 35 grupos cuyos puntos de reunión e itinerarios eran minuciosamente fijados hasta su embarque en los Alfaques (Tortosa). Asimismo se detallaban las medidas militares que tomar para garantizar la operación.

Junio 1610

Este plan se vio fuertemente alterado al ordenar la corona que una parte de los expulsados saliese por el Pirineo, eligiéndose como punto de paso el puerto de Somport La oposición del gobernador del Bearn acabaría con esta salida (sólo 10 mil moriscos pasarían por Francia).

10 de julio de 1610

Se pregona el bando para la expulsión de los moriscos de las dos Castillas, Extremadura y la Mancha.

1610 

De las tres vías vías para la expulsión de los moriscos aragoneses, fue la marítima de los Alfaques la que canalizó el mayor contingente de expulsados. Éstas son las fechas, rutas y contingentes que salieron por ellas, según H. Lapeyre: en junio-septiembre de 1610 (Alfaques), 38.286; en agosto de 1610 (Vera-Roncesvalles), 9.962; en agosto-septiembre de 1610 (Somport), 12.470; en 1611 (Somport), 100 (?); el total de moriscos expulsados era, pues, de 60.818 tirando a la baja.

1612

Noviembre. El marqués de Caracena, virrey de Valencia, encarga una serie de cuadros conmemorativos de la expulsión a los pintores Pere Oromig, Vicent Mestre, Jerónimo Espinosa y Francisco Peralta. Después de ser enviados al Alcazar de Madrid, volvieron a Valencia y fueron colocados en el Palacio Real hasta su destrucción en 1810.

1614

Se expulsa a los moriscos del valle de Ricote en el reino de Murcia. No se tienen en cuenta las demandas de la antigüedad de su conversión y su fama de buenos cristianos (Cervantes llamará a su personaje morisco Ricote en una alusión a este caso).

1614 y 1622

Pragmáticas que obligan en teoría a los señores a pagar los censos por las antiguas tierras de moriscos que se están repoblando pero reducen el interés a la mitad lo que arruina a los burgueses valencianos.